Migrando de Spotify al código abierto

  • 12/11/2025

Como usuario durante muchos años de una cuenta Premium (compartida) en Spotify, llevo bastante tiempo barajando la posibilidad de migrar de plataforma. Los motivos son varios: gestión poco óptima de los Podcast, el absurdo consumo de recursos (casi 400 MB de almacenamiento sin caché) , un seguimiento que no cesa de aumentar, su cicatería para con los artistas, etc.

Mi intención inicial pasaba por migrar la gestión de Podcast a una plataforma de código abierto, dejando el tema de la música para más adelante. Y desde ése punto de partida inicié la búsqueda de alternativas más eficientes y respetuosas con la privacidad. El problema cuando buscas alternativas en el ecosistema Android, es que siempre acabas encontrando, no tan sólo lo que buscabas de inicio, sino alguna de otra que ni tan sólo te habías llegado a plantear. Exactamente lo que me ha ocurrido.

Si bien tenía claro que opciones como AntennaPod, Podcast & Radio Addict o Pocket Cast ofrecerían una mejor gestión y experiencia de usuario en todo lo relativo al Podcast, no había sopesado que otro tanto podía ocurrir con el contenido musical propiamente dicho: canciones, bandas, listas de reproducción, radio…

Exponer las distintas plataformas de streaming que compiten con Spotify o la enorme cantidad de aplicaciones que utilizando alguna de ellas, también acaban ofreciendo servicios similares, resulta sencillamente abrumador. La idea pasa por tanto, en describir la alternativa que, en mi caso particular, me ha permitido abandonar completamente a Spotify como servicio de música y Podcast en streaming: el combo de aplicaciones AntennaPod + OuterTune.

Podcast con AntennaPod

Cuando hablamos de aplicaciones para gestión de Podcast, hay una opción que destaca por encima de cualquier otra: AntennaPod.

No sólo porque funciona de forma excelente, sino porque además es ligera, muy configurable y de código abierto.

  • Permite reproducción online y en local (descarga de episodios).
  • Personalización al detalle de la pantalla de inicio.
  • Control exhaustivo de la reproducción.
  • Creación de colas de reproducción.
  • Elección del proveedor de sincronización (auto-hospedado).
  • Exportación e importación de bases de datos y suscripciones.
  • Estadísticas varias.

Música con OuterTune

Si en el caso de los Podcast la elección era bastante evidente, a la hora de abordar la reproducción de música en streaming la cosa se puede llegar a complicar por la gran variedad de opciones disponibles.

En mi caso, el punto de partida pasaba por utilizar una aplicación de código abierto. Relegando a un segundo plano la plataforma sobre la que estuviera basada o la calidad del audio (lossless).

Tras haber llegado a probar más de media docena, la decisión final quedaba entre OpenTune y OuterTune; que por similares los son hasta en el nombre.

Finalmente me decanté por OuterTune debido a la posibilidad que ofrece de elegir un directorio externo de descargas y de esta manera poder disponer de los temas al margen de la propia aplicación – con todo lo que ello supone.

Todo éste tipo de aplicaciones extraen el contenido musical desde Youtube Music. Desde la perspectiva de remuneración a los artistas, sin ser la más generosa, lo es en mucha mayor medida que Spotify:

  • Spotify abona 0,003 $ por stream, lo que redunda en 3 dólares por cada 1.000 reproducciones
  • YouTube abona 0,0048 $ por stream. Rondando los 4,8 $ por cada 1.000 reproducciones.

Tanto por la interfaz, las opciones de personalización, como por la experiencia de usuario, OuterTune poco o nada tiene que envidiar a la aplicación original de Spotify:

Una de las opciones más demandadas al migrar desde Spotify, es que la nueva aplicación admita sus listas de reproducción. En OuterTune y todo el resto que se sustentan sobre Youtube Music, es posible siguiendo el mismo sencillo procedimiento:

  1. Utilizar una web especializada en ello. Tune My Music es una de las recomendadas.
  2. Validarnos en Spotify y seleccionar las listas a transferir.
  3. Elegir la plataforma de destino (Youtube Music en éste caso).

Una vez hecho ésto, bastará con acceder a nuestra cuenta de Youtube Music desde OuterTune y habilitar todo lo que deseemos sincronizar entre ambas aplicaciones:

Una de las prestaciones más sobresaliente y diferencial de OuterTune es la ya citada de poder elegir un segundo directorio externo para almacenar las descargas, al cual podremos transferir todo el contenido desde el directorio interno:

Una vez realizada la migración, nos apareceran todos los temas descargados en el directorio indicado y en formato .mka (Matroska Audio). Lo cual nos permitirá disponer de ellos «libremente».

También resulta de mucha utilidad el poder definir el tamaño del espacio para caché, tanto para canciones como para imágenes:

Y acabamos con un menú, el de ecualización, que puede resultar útil para ciertas situaciones y usos. Nos permite dos tipos de opciones: Sonido Espacial y Dolby Altmos, dividiéndose ésta última a su vez en otras tres: Perfiles de Entorno, Perfiles de Situación y Perfil de Situación Música con un ecualizador manual de 10 cortes:

Las variaciones, si exceptuamos los cortes manuales, no son especialmente significativas; más allá de potenciar graves (modo Teatro/Cine) o elevar agudos y medios (perfiles de Entorno).

Conclusiones

En el caso de AntennaPod, la diferencia a la hora buscar y gestionar los diferentes Podcast, resulta a todas luces superior que con la aplicación de Spotify. Y como hemos destacado, mediante un desarrollo ligero y absolutamente respetuoso con la privacidad.

En cuanto a OpenTune, realmente causa admiración el que una aplicación gratuita y de código abierto presente una interfaz tan cuidada, tantas prestaciones y un experiencia de usuario de máximo nivel. Su integración con Youtube Music es perfecta, lo cual, y dado su extenso catálogo, hará que no extrañemos para nada Spotify.

Respecto al resto de aplicaciones similares; si exceptuamos la posibilidad de migrar canciones a un directorio externo y algunos matices estéticos, lo cierto es que no hay grandes diferencias entre ella y otras como OpenTune, Metrolist o Vivi (gracias a StellarN0va por la recomendación). Todas se basan en YT Music, son gratuitas, de código abierto y te ven a funcionar perfectamente.

alt43
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.